AVES
Las
aves ocupan un gran papel dentro de la incorporación de proteínas por parte del
hombre, desde tiempos remotos la humanidad se ha valido de ellas para su
alimento, ya sea a través de su carne o de sus huevos.
En la cocina se utiliza la carne de las aves,
con diferentes técnicas de cocción y de recetas. Conoceremos la fisiología de
las,
Aves
La mayor tendencia de consumo son las aves de
corral, pues resulta un alimento muy nutritivo, rico en proteínas y su
digestión es muy fácil, es aconsejable consumir las aves frecuentemente. Las de
corral tienen un aroma más intenso así como un menor contenido de agua, hacen más
ejercicio y reciban una alimentación variada y equilibrada.
La carne de ave en los últimos años se ha convertido
en un alimento muy importante casi que básico, porque su riqueza de propiedades
nutritivas resulta muy apetecida. La carne de aves es más fácil de digerir que
la de mamíferos.
En el merecado podemos encontrar las
siguientes aves: pollos, gallinas, capones, gallinas de guinea o pintada,
pavos, patos, ocas o ganzos y pichones. De todas ellas las más frecuentes son
los pollos. Los pollos son animales jóvenes, tiernos, aptos para cualquier tipo
de tratamiento culinario; se puede diferenciar entre pollo rural y pollo de
granja, más precoz ya que alcaza 1000 gramos de peso en cuatro meses.
Existe diferencias según la región corporal
que se observe, asi la pierna es mas roja que la pechuga ya que en la pierna
hay mayor nuemor de fibra roja y en la pechuga mas fibra blanca
Conservación de las aves:
La conservación de las carnes de aves no es
difícil, si se compra en buen estado se puede mantener en el refrigerados,
envuelto en piezas o en canal, en papel de aluminio o plástico. Debemos
ocnsumirla antes de que Allan transcurrido tres días.
Lavamos la canal o las presas para quitar la
sangre y la suciedad. Si adquirimos las carnes congeladas y las hemos
conservado asi, al mimento de descongelar lo aremos lentamente para que la
carne no pierda nutrientas ni calidad
Las aves se caracterizan por ser:
OVIPARAS
TAMAÑO CORPORAL MEDIO
GRAN VELOCIDAD DESARROLLO
DIURNAS
OMNIVORAS
POLIGAMAS
Exterior de la gallina se compone por tener:
CABEZA : compuesta por, cresta, barbillas,
carrillos, orejillas, pico occipucio, frente, ojos, oídos
ALAS
LA PIEL: Tejido epitelial sobre los músculos,
recubre la gallina Barrera al exterior, se caracteriza por ser resistente,
asiento de las plumas.
CUERPO
EL PLUMAJE: tiene la función de controlar el
calor, poder volar, cubre y protege a la gallina
PATAS
Se construye por órganos
• HUECOS: MOLLEJA, INTESTINOS
• MACIZOS: HIGADO, CORAZON, RIÑON
Los sistemas que tienen las aves son:
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA CIRCULATORIO
APARATO RESPIRATORIO
APARATO DIGESTIVO.
APARATO REPRODUCTOR
Fisiología
La boca: no presentan labios ni dientes,
tienen una fisura palatina que tiene la particularidad de conectar todo lo que
es el conducto naso lacrimal con la boca, Las aves no presentan velo del
paladar o paladar blando, bordeando la oro faringe tienen glándulas salivales
que van a humedecer en la primera etapa a los alimentos, la secreción de dichas
glándulas es rica en ptialina. Siguiendo a la boca está el esófago, con un
ensanchamiento en la entrada del pecho que es el buche, cuya función en las
gallinas es únicamente de reservorio de alimento.
El estómago: se encuentra constituido por dos
secciones; la primera, llamada proventrículo, o estómago glandular cuya mucosa
está tapizada por múltiples papilas, por donde desembocan los conductos de las
glándulas, cuya secreción es rica en HCl y pepsina, que es muy importante para
el inicio de la etapa de digestión; la segunda, se conoce como molleja o
estómago muscular, de mayor tamaño, sus paredes están formadas por fuertes
músculos y su función es la de triturar los alimentos. Interiormente está tapizado
por un grueso epitelio de color amarillo.
Intestino delgado: el duodeno es la primera
porción y la más diferenciada, entre sus ramas se encuentra el páncreas, la
siguiente porción es el yeyuno-ileon que en general no presenta
diferenciaciones, siendo todo igual; pero en el 60 % de las gallináceas, entre
el yeyuno y el ileon hay una pequeña formación que es el divertículo de Meckel,
que son restos del saco vitelino, es un saco ciego con la forma y el tamaño de
una lenteja.
Intestino grueso: comienza con dos ciegos y
termina en la cloaca, cuya función principal es de absorción de agua y
digestión de fibra bruta. La parte proximal de los ciegos es de gran
importancia porque en ella se encuentran las amígdalas cecales, que son una
masa difusa de tejido linfoideo. El recto es la última porción del intestino
grueso, no presenta particularidades y termina en la cloaca.
Los intestinos desembocan en una abertura
llamada cloaca, donde confluyen los aparatos digestivos y genito-urinario.
Aves de corral
Son aves que se crían en in medio rural, que
tiene mayor edad al sacrificarla por lo que le da un alto contenido de aroma y
sabor. Su sabor proviene del tipo y naturaleza de la grasa, contienen un mayor número
de tejido conectivo y de dureza. Las superficie de la planta del pie suele
estar sucias de tierra callosidades las escamas de la pata están duras o
tonificadas
El color de las aves de color es abundante,
muy variado y brillante, recubre uniformemente el cuello, su piel es gruesa,
espesa y con folículos muy marcados, no suele presentar hemorragias ni manchas
oscuras, sus cresta y barbilla es bastante grande y de un color rojo brillante
Son aves que se crían con el agricultor,
Su cría es sencilla y los productos que se obtienen de ellas son de alta
calidad nutritiva e indispensables en la alimentación familiar. Generalmente,
la cría de aves de corral se relaciona con las gallinas y los pollos
Las aves de corral son alimentadas de granos de cereales, melaza de
caña, plátano y algunos tubérculos como la yuca y la papa. Harina de pescado y
pastas.
Tienen un sistema de higiene constituido por:
Agua limpia y fresca.
Alimentos
inocuos y de buena calidad.
Limpieza
escrupulosa del corral cada vez que se tenga nuevas parvadas.
Renovación
de camas cada vez que se tenga nuevas parvadas o si se acumulan muchos
desperdicios dentro del gallinero.
Control
sanitario de las aves e inmediato aislamiento o eliminación de aquéllas
enfermas o que parezcan enfermas. Los cadáveres de animales enfermos deben ser
quemados o enterrados con una capa de cal viva lejos del gallinero.
Separación
de áreas de manejo, desecho, abono y zonas agrícolas.
Gallina: Es el ave de corral que más se
consume a nivel mundial al igual que el pollo, se utiliza para la producción de
huevos y el consumo de su Carne, existe la clasificación comercial, según su
tamaño y función zootécnica de estas así: LIGERAS O LIVIANAS (más conocidas
como gallinas ponedoras, solo se necesitan por sus huevos) , PESADAS (solo se
utilizan para consumir su carne) Y SEMIPESADAS (se utilizan para ambos
propositos).
Pavo: proviene de México de la época de los
aztecas, donde se le llamaba guajalote. Llegó a Europa procedente de este país
en el primer tercio del siglo XVI a través de los jesuitas. De ahí que al pavo
se le empezara a llamar, al principio, "jesuita". En aquella época se
convirtió en símbolo de la exquisitez de la gastronomía que se reservaba a la
monarquía y la alta sociedad, y un tiempo después, en protagonista de las
comidas y cenas navideñas.
Productos derivados del pavo:
Del pavo se obtienen diversos derivados cárnicos, denominados fiambres, muy
aceptados entre la población en general. · Jamón de pavo: Elaborado con el
muslo. Puede ser ahumado. · Pechuga: Se utiliza para ello el corte delantero. ·
Blanquet: Realizado con la pechuga. · Roule: Elaborado con el muslo.
Valor nutritivo: El aporte calórico es
moderado, menos de 130 Kcal/100 g de media, aspecto importante para quienes
buscan una comida ligera y sabrosa. La carne de pavo tiene un bajo contenido de
grasa y con la ventaja de que no se trata de una grasa entreverada; la mayor
parte se encuentra debajo de la piel y se puede retirar fácilmente. El muslo es
la parte más grasa del pavo. La carne de pavo es muy proteica (del 20 a 25 por
ciento de proteínas según la porción)
Pato: Entre las especies de patos que
existen, algunas están destinadas a la producción de carne -Pekín y Barbarie- y
otras como el pato Mulard, se crían para la obtención de foie gras. El pato
Pekín es uno de los más consumidos en todo el mundo, sin embargo, la calidad
del pato Barbarie es mayor, su carne es menos grasienta y algo más consistente
y gustosa. De la especie Mulard -un cruce del pato Pekín y Barbarie- se obtiene
el foie gras de mejor calidad. La carne de pato es uno de los productos que se extraen
de este ave, de la que también se obtienen productos de calidad como el jamón y
el foie gras.
Aves industriales
El plumaje es más escaso, de aspecto poco
brillante u opaco y las terminaciones de las plumas de la cola y de las alas
parece como desgastado. Le color se la piel de fondo es uniforme, ms suave y
delgada, presentando manchas rojizas, casi no tiene cresta ni barbillas, se presenta
más pálida y de aspecto ligeramente anémico, proporcionan canales uniformes, de
peso similar, del mismo aspecto y as tierno.
Pollo en la cocina
se inicia en el mundo grecorromano, el
cual tenía cierta predilección por las aves, y muchas de ellas eran
consideradas de corral,
En general, se trata de una carne con
un contenido graso bastante reducido y con un sabor suave y agradable
al paladar, siendo empleada en numerosos guisos y recetas. Esta carne de ave es
de las más consumidas, pues es sana, equilibrada y, lo más importante para
muchos, es de las más baratas. Su calidad viene marcada por la edad
del pollo y el sexo.
La pechuga sin piel es la que menos grasa
contiene de todas las partes del pollo. Además, este tipo de ave presenta un
alto contenido en vitamina B3 y ácido fólico, entre otros nutrientes esenciales.
Para disfrutar de todos ellos puedes preparar el pollo de numerosas maneras:
asado, relleno, frito o guisado.
Cortes:
ALAS: Comprende toda la extensión de esta
extremidad desde la articulación escapulo - humeral. así como los tejidos
blandos que la rodean
PIERNA Y MUSLO: Comprenderá las extremidades inferiores. Extendiéndose desde la
articulación coxo - femoral hasta la articulación tibio - metatarsiana: así
como los tejidos que lo rodean.
PECHUGA: comprenderá las clavículas y externon en toda su extensión, hasta su
unión con las costillas: así como los tejidos blandos que lo rodean.
ESPINAZO O ESPALDA: comprenderá las vertebras dorsales y las costillas, las
vertebras lumbares. Sacra y coccígea: así como los tejidos blandos que lo
rodean.
FILETE PEJERREY: Son los músculos pectorales que se encuentran adheridos a cada
lado del esternón (hueso de la pechuga) y que puede contener sus respectivos
tendones.





Del pavo se obtienen diversos derivados cárnicos, denominados fiambres, muy aceptados entre la población en general. · Jamón de pavo: Elaborado con el muslo. Puede ser ahumado. · Pechuga: Se utiliza para ello el corte delantero. · Blanquet: Realizado con la pechuga. · Roule: Elaborado con el muslo.
PIERNA Y MUSLO: Comprenderá las extremidades inferiores. Extendiéndose desde la articulación coxo - femoral hasta la articulación tibio - metatarsiana: así como los tejidos que lo rodean.
PECHUGA: comprenderá las clavículas y externon en toda su extensión, hasta su unión con las costillas: así como los tejidos blandos que lo rodean.
ESPINAZO O ESPALDA: comprenderá las vertebras dorsales y las costillas, las vertebras lumbares. Sacra y coccígea: así como los tejidos blandos que lo rodean.
FILETE PEJERREY: Son los músculos pectorales que se encuentran adheridos a cada lado del esternón (hueso de la pechuga) y que puede contener sus respectivos tendones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario